La importancia de la hostelería en España

TPV restaurante DeiSoft

Motor de Crecimiento para la Economía Nacional

Seamos sinceros: cuando piensas en España, ¿qué es lo primero que te viene a la mente? Probablemente las terrazas llenas de gente, el aroma del café recién hecho, las tapas compartidas entre amigos... Y es que la hostelería española va mucho más allá de ser un simple negocio. Es el alma de nuestras calles, el punto de encuentro de generaciones y, sí, también una maquinaria económica que mueve millones y da trabajo a familias enteras. Desde el bar de la esquina donde tomas el café cada mañana hasta ese restaurante con estrella Michelin que reservas para ocasiones especiales, todos forman parte de un engranaje que define quiénes somos como país.

¿Por qué el sector hostelero es considerado un motor económico para España?

Mira, la hostelería española es como ese amigo que siempre está ahí cuando lo necesitas. No solo hablamos de bares y restaurantes (que ya sería bastante), sino de toda una red que incluye desde el agricultor que cultiva los tomates hasta el repartidor que lleva los suministros. Es una cadena donde cada eslabón cuenta su propia historia. Lo curioso es que cuando un bar abre sus puertas, no solo está sirviendo cañas: está moviendo la economía de todo un barrio. Los proveedores locales tienen pedidos asegurados, los trabajadores llevan un sueldo a casa, y hasta el quiosquero de enfrente vende más periódicos porque la gente se sienta a leerlos en la terraza. Esta red de conexiones convierte cada euro gastado en hostelería en casi dos euros para la economía general. Y después de lo que pasamos con la pandemia, ver cómo el sector se ha levantado con más fuerza que nunca... bueno, eso dice mucho de nosotros, ¿no crees?

¿Cuánto contribuye la hostelería española al PIB nacional?

Vale, hablemos de números porque impresionan bastante. La hostelería aporta directamente un 6,2% al PIB español. Puede que no parezca mucho dicho así, pero espera: si sumamos todo lo que mueve de forma indirecta (transporte, agricultura, servicios...), estamos hablando de casi un 15% del pastel económico nacional. Para que te hagas una idea, es como si uno de cada siete euros que se generan en España pasara de alguna forma por una barra de bar o una mesa de restaurante. Durante 2022 empezamos a ver la luz al final del túnel tras la pandemia, pero 2023... ¡menudo año! Los números no solo volvieron a los niveles anteriores, sino que en muchos casos los superaron. Y lo mejor es que las previsiones para 2024 pintan todavía mejor. Claro que hay retos por delante (la inflación, los costes energéticos...), pero el sector está demostrando una capacidad de adaptación que ya quisieran otros.

¿Cómo afecta el turismo al crecimiento del sector de la hostelería?

Aquí viene lo bueno: España recibe más de 80 millones de turistas al año. ¡80 millones! Imagínate toda esa gente buscando dónde comer, dónde tomarse una cerveza, dónde vivir la experiencia española... El turismo y la hostelería son como uña y carne, se necesitan mutuamente. Durante 2022 y 2023, hemos visto cómo el regreso de los turistas ha sido el empujón definitivo para que muchos negocios no solo sobrevivieran, sino que prosperaran. Pero ojo, no todo es cantidad. Los hosteleros más listos se han dado cuenta de que el turista de hoy busca experiencias auténticas, no solo llenar el estómago. Por eso los que han apostado por mantener la esencia española mientras modernizan sus servicios (con apps para reservar, cartas digitales, ese tipo de cosas) son los que están arrasando. En sitios como Barcelona o las Islas Baleares, algunos restaurantes ya facturan más que antes de 2020. La clave está en entender que cada turista satisfecho es un embajador que volverá y traerá a sus amigos.

¿Cuáles son las cifras de empleo que genera la hostelería en España?

Prepárate porque este dato es de los gordos: más de 1,7 millones de personas trabajan directamente en hostelería. Estamos hablando de casi el 9% de todos los trabajadores del país. Y eso sin contar los empleos indirectos, que son muchísimos más. Lo bonito de este sector es que da oportunidades a todo el mundo: desde el chaval que empieza fregando platos mientras estudia, hasta el chef con formación internacional. Es una puerta de entrada al mundo laboral tremenda, especialmente para los jóvenes. Entre 2022 y 2023, el empleo en hostelería creció un 5,2%, superando todas las expectativas. Y aunque antes el trabajo en hostelería tenía fama de ser muy estacional (ya sabes, contratar en verano y despedir en invierno), cada vez más negocios mantienen plantillas estables todo el año. Los restaurantes necesitan gente, las cafeterías necesitan gente, los hoteles necesitan gente... Es un sector que, pese a sus desafíos, sigue siendo una fuente vital de trabajo para miles de familias españolas.

¿Cómo ha evolucionado la facturación en restaurantes y bares tras la pandemia?

La historia de la recuperación post-pandemia en la hostelería es de esas que te ponen la piel de gallina. Después de meses con las persianas bajadas y las cocinas apagadas, ver cómo los bares y restaurantes han vuelto con más ganas que nunca... es para quitarse el sombrero. Los que sobrevivieron (que no fueron todos, y eso duele) aprendieron a reinventarse a marchas forzadas. Las terrazas se ampliaron, aparecieron nuevos conceptos de negocio, y la tecnología entró por la puerta grande. Muchos locales que antes ni se planteaban tener página web ahora gestionan pedidos online como si nada. Y lo más impresionante: la facturación no solo se recuperó, sino que en muchas zonas ya supera los números de 2019. Los que apostaron por sistemas de gestión modernos (esos TPV que hacen de todo menos café) están viendo cómo sus ventas crecen mes a mes. Es como si el sector hubiera salido más fuerte de la crisis, con las ideas más claras sobre hacia dónde ir.

¿Qué diferencias existen entre la facturación de 2022 y 2023?

Si 2022 fue el año de "a ver si salimos de esta", 2023 ha sido el de "vamos a por todas". Los números hablan solos: mientras que en 2022 andábamos por el 85% de la facturación pre-pandemia, en 2023 hemos visto un crecimiento del 12,7%. Y no es un crecimiento cualquiera, es crecimiento de calidad. Los restaurantes subieron un 14,3% y los bares un 11,2%, pero lo realmente interesante es el cómo. Los negocios que apostaron por la tecnología (esos que tienen TPV modernos tipo Deisoft y toda la parafernalia digital) están viendo crecimientos por encima de la media. ¿Por qué? Pues porque ahora saben exactamente qué platos funcionan mejor, a qué horas tienen más clientes, cuánto tardan en servir cada mesa... Es información que antes se perdía y ahora es oro puro para tomar decisiones. La diferencia entre 2022 y 2023 no es solo de números, es de mentalidad. El sector ha entendido que para competir hay que profesionalizarse, y los resultados están ahí.

¿Cuáles han sido los subsectores más rentables de la hostelería española?

Aquí viene lo jugoso: no todos los negocios de hostelería son iguales cuando hablamos de rentabilidad. Los grandes ganadores de 2023 han sido los restaurantes que ofrecen experiencias gastronómicas únicas. Ya no basta con servir buena comida; la gente busca historias, ambientes especiales, ese "algo" que puedan contar después en Instagram. Estos locales están viendo márgenes de beneficio del 25%, cuando la media del sector anda por el 15%. Las cafeterías de especialidad también están arrasando. Ya sabes, esos sitios donde el café es casi una religión y te explican de qué finca viene cada grano. Y luego están los conceptos híbridos: cafeterías que son también espacios de coworking, restaurantes con zona de eventos culturales... La creatividad está siendo muy bien recompensada. El catering para eventos, que lo pasó fatal en 2022, ha pegado un subidón del 18,7% en 2023. Bodas, comuniones, eventos de empresa... todo ha vuelto con ganas. La lección está clara: en hostelería, quien se diferencia, gana.

¿Qué regiones de España han experimentado mayor crecimiento en hostelería?

El mapa del crecimiento hostelero en España es fascinante porque cada región tiene su propia historia. Las islas (Baleares y Canarias) han sido las reinas absolutas, con crecimientos de más del 20% respecto a antes de la pandemia. Normal, considerando la avalancha de turistas que han recibido. Cataluña, especialmente Barcelona y la Costa Brava, ha crecido un 17,3%, y no es solo por el turismo: la innovación gastronómica catalana está marcando tendencias. Andalucía se está especializando en alta cocina, con un crecimiento del 16,8% en restaurantes premium. Sevilla, Málaga, Cádiz... están viviendo una edad de oro gastronómica. Pero ojo, que las regiones de interior también tienen lo suyo. Madrid, Castilla y León, La Rioja... están creciendo de forma más estable, alrededor del 14%, tirando del turismo nacional y del enoturismo. Cada territorio está encontrando su nicho: mientras la costa vive del sol y playa, el interior apuesta por la gastronomía tradicional y los productos de kilómetro cero. Es bonito ver cómo cada región juega sus cartas.

¿Cómo está impactando la digitalización en el sector de la hostelería en España?

La digitalización en la hostelería española ha pasado de ser "eso del futuro" a "esto de ahora mismo". Y no es para menos: entre 2022 y 2023, la inversión en tecnología del sector creció un 34%. Los hosteleros se han dado cuenta de que o te digitalizas o te quedas atrás. Pero no hablamos solo de tener una página web bonita (que también). Estamos hablando de sistemas que te dicen cuándo vas a quedarte sin aceite de oliva antes de que pase, aplicaciones que permiten al cliente pedir desde su mesa sin esperar al camarero, programas que analizan qué días de la semana vendes más tortilla de patatas... Es un cambio de mentalidad brutal. Los que pensaban que la hostelería era incompatible con la tecnología se están llevando una sorpresa. Resulta que puedes mantener el trato cercano de siempre mientras usas la tecnología para hacer todo lo demás más eficiente. Y los clientes lo agradecen: menos esperas, mejor servicio, más opciones de pago... La digitalización no está matando el alma de la hostelería española, la está potenciando.

¿Qué beneficios aportan los sistemas TPV como Deisoft a los establecimientos hosteleros?

Los TPV modernos como Deisoft son la navaja suiza de la hostelería actual. Ya no son solo "la caja" donde cobras; son el cerebro del negocio. Imagínate poder saber con un click cuál es tu plato más rentable, o recibir una alerta cuando el stock de cerveza baja del nivel crítico. Estos sistemas han reducido los tiempos de servicio hasta un 30% (sí, has leído bien, un 30%). Menos errores en las comandas, menos discusiones con las cuentas, más tiempo para lo importante: atender bien al cliente. Lo mejor es que están diseñados específicamente para hostelería. No es un programa genérico adaptado; entienden cómo funciona un bar, cómo se gestiona una cocina, qué necesita un camarero en pleno servicio del sábado noche. Entre 2022 y 2023, los negocios que han implementado estos sistemas han visto cómo sus números mejoran casi por arte de magia. Bueno, no es magia: es información bien gestionada. Saber qué vendes, cuándo lo vendes, a quién se lo vendes... eso es poder puro para cualquier hostelero.

¿Cómo ayuda la tecnología a optimizar la venta y atención al cliente?

La tecnología en hostelería está haciendo maravillas con la experiencia del cliente, y lo mejor es que casi no se nota. ¿Has visto esos restaurantes donde pides con una tablet? Pues resulta que el ticket medio sube entre un 15% y un 22%. ¿Por qué? Porque la gente se siente más cómoda explorando el menú a su ritmo, viendo fotos, leyendo descripciones... y acaba pidiendo ese postre que con el camarero delante igual no se atrevía. Las apps de reservas han acabado con el caos de las llamadas en pleno servicio. Los sistemas de fidelización recuerdan tus preferencias: "¿El señor tomará su café cortado de siempre?". Son detalles que marcan la diferencia. Entre 2022 y 2023, hemos visto una explosión de soluciones que conectan todos los canales: pides por WhatsApp, reservas por la web, pagas con el móvil... todo fluye. Y lo más importante: la tecnología no está sustituyendo el factor humano, lo está liberando. El camarero ya no pierde tiempo apuntando comandas o haciendo cuentas; puede centrarse en recomendar, en charlar, en hacer que tu experiencia sea memorable. Al final, de eso va la hostelería española, ¿no?

¿Qué herramientas digitales están adoptando los hosteleros para mejorar su gestión?

El arsenal tecnológico de los hosteleros españoles en 2023 es impresionante. Desde sistemas de gestión integral que controlan todo el negocio hasta apps específicas para cada necesidad. Los TPV inteligentes son la base, pero encima se están montando capas y capas de herramientas: gestores de reservas que se sincronizan con Google, sistemas de pedidos que van directo a cocina, programas de fidelización que conocen a cada cliente mejor que su madre... Y luego están las herramientas de análisis. Poder ver en tiempo real qué está pasando en tu negocio es algo que antes solo soñaban las grandes cadenas. Ahora, el bar de barrio puede saber exactamente cuántas cañas vende cada hora del día y ajustar los turnos en consecuencia. Las plataformas de delivery integradas permiten gestionar todos los pedidos desde un solo sitio, sin volverse loco con cinco tablets diferentes. Y todo esto sin olvidar lo básico: sistemas de control de costes que te avisan si estás perdiendo dinero con algún plato, gestores de turnos que evitan problemas con el personal... La transformación es tan profunda que muchos hosteleros veteranos dicen que es como aprender el oficio de nuevo. Pero los resultados hablan por sí solos.

Contenido relacionado